Colaboración técnico-científica Internacional

Historia
Desde hace 17 años Mariscope trabaja en las aplicaciones de la teledetección del océano desde el espacio, a lo largo de la Patagonia Chilena. Entre los resultados de ciencia aplicada que ha obtenido se encuentra la factibilidad de monitorear áreas de riesgo para el desarrollo de floraciones algales, en algunos casos nocivas para la salud y la acuicultura.
En el 2004 realizó una colaboración con la Seremi de Salud de los Lagos, para monitorear la temperatura superficial del mar, indicador de áreas donde podían proliferar patógenos, como en aquel momento sucedió, debido a un brote de Vibrio parahaemolítico. Esta colaboración facilita determinar las zonas costeras donde se debía realizar un cierre temporal, de pocas semanas, de la extracción de productos marinos, especialmente mariscos, que podrían ser portadores de esta bacteria.
Incidente
El monitoreo operacional realizado en el 2016, permitió la entrega de información valiosa para la toma de decisiones del Gobierno regional, ya que por primera vez se confirmó la presencia de toxinas marinas en la costa oceánica, más allá del mar interior de Chiloé. Esta información fue posible por la colaboración entre la empresa y el laboratorio de toxinas marinas de la Seremi regional.
Gracias a toda la información multidisciplinar recopilada en este monitoreo no hubo pérdidas humanas, porque la alarma temprana abarcó todas las áreas afectadas, y solo la tecnología espacial pudo percibir la gran expansión de la floración dañina. Este evento provocó enormes pérdidas en el mundo de los seguros acuícolas.
Colaboración
En el ámbito de la observación de la tierra desde el espacio y a lo largo de estos años, Mariscope ha establecido contactos internacionales con muchos investigadores del área científico-tecnológica. Una de estas colaboraciones se inició en el 2016, tras la presentación en Frascati (Italia) de un trabajo científico en el evento CLEO (Color and light in the Ocean from Earth Obsevation), organizado por la Agencia Espacial Europea. Desde entonces la Dra. Cristina Rodriguez-Benito, mantiene contacto permanente con la Dra. Isabel Caballero y con el Dr. Gabriel Navarro, ambos investigadores del centro ICMAN (Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía) del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) en España.
Los investigadores del ICMAN acaban de publicar un trabajo científico en la línea de la colaboración internacional de la Dra. Rodriguez, relacionado con el uso de los satélites Sentinel- 2A/B y Sentinel- 3A/B para la monitorización de floraciones algales, en el sur de España (ver enlace).
En este ámbito, los tres doctores han estado trabajando información satelital en el monitoreo costero en Chile, lo que ha llevado a la culminación reciente de un trabajo enviado a una revista científica.
La Dra. Rodriguez Benito terminó sus estudios de doctorado en España, participando en proyectos de Investigación financiados por la Agencia Espacial Europea (ESA), y realizados por el Grupo de Mecánica de Vuelo (GMV), empresa ubicada en Madrid y colaboradora de la ESA, junto con el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) de Gran Canaria. Desde entonces ha persistido en el uso de la tecnología espacial en Chile para distintas aplicaciones y metodologías que permitan apoyar a los tomadores de decisiones relacionadas con el medio ambiente costero y la oceanografía operacional en Chile.
Visita nuestras redes sociales y comenta: